Inicio

Contacto

Contacto

Whatsapp

Escríbenos

Whatsapp

Regístrate

Whatsapp

Aprende y enseña música

Whatsapp

Tutoriales

Whatsapp

Juega

Whatsapp

Comunidad

Logo de Viajeros del Pentagrama

Nosotros

 
 

Módulo 17: Ostinatos y cánones

Semana 3: Practicando el canon a dos voces

Objetivos de la semana:
  • Leer e interpretar a dos voces (técnica del canon) y con acompañamiento rítmico (corporal e instrumental) temas musicales disponibles en la plataforma en tonalidades Mayores (Do, Sol, Fa) y menores (la, mi, re) con ritmos binarios y ternarios SIN modulaciones.
  • Conocer la nota Mi' y relacionarla con su vecina Re'; continuar con el proyecto de seguridad y agilidad para la mano izquierda Mec Sol-Re'; continuar con el estudio de las obras musicales "¡A gozá!" y el "Estudio #5".
Duración

Dos clases de 55 minutos cada una.

Antes de cada experiencia
  • Espacio amplio y adecuado para el desarrollo de actividades de movimiento corporal.
  • Instrumentos elaborados en casa.
  • USB, computador, celular o reproductor de música.
  • Repertorio de canciones y pistas musicales.
  • Flautas dulces soprano.
Recursos descargables
Medición de logros
  • Aplica los conocimientos rítmicos y tonales aprendidos en los módulos anteriores, a nivel de la interpretación y de la lectura a dos voces (canon) con acompañamiento rítmico del repertorio disponible en la plataforma.
  • Utiliza adecuadamente los instrumentos de percusión elaborados en casa para acompañar las canciones.
  • Lee e interpreta las partituras escritas a dos voces (canon) con acompañamiento rítmico.
  • Desarrolla el tránsito entre el Re’ y el Mi’ con el ejercicio propuesto, prestando mucha atención a la relajación muscular y la buena postura corporal.
  • Realiza el ejercicio propuesto dentro del proyecto Mec Sol-Re’.
  • Demuestra progresos en el trabajo que fue propuesto para desarrollar de manera independiente la semana pasada.
  • Asume metódicamente el trabajo propuesto para poner a punto la parte de flauta de “¡A gozá!”.

Experiencia 1: Canon "De mi pueblo muy triste me voy".

Capacidades a desarrollar: ESCUCHA COMPRENSIVA - Auditiva - Rítmica – Melódica, USO DE LA VOZ Y EL CUERPO: Educación vocal - Educación corporal, PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Vocal - Educación instrumental, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Lectura -Teoría.

El canon es una forma musical de carácter polifónico (varias voces) que está basada en la imitación estricta de una línea melódica entre dos o más voces. Esta imitación se realiza con un cierto intervalo temporal de diferencia entre la entrada de las voces. La voz número uno interpreta la melodía propuesta. A continuación, es seguida por la segunda voz, y con el mismo intervalo temporal entre la primera y la segunda voz, será a su vez seguida por una tercera, y así sucesivamente. La voz número uno recibe el nombre de propuesta o antecedente. Las voces que le siguen reciben el nombre de respuestas o consecuentes.

En esta experiencia, trabajaremos en forma de canon la pieza musical “De mi pueblo muy triste me voy”. Iniciaremos enseñando la melodía completa (PISTA 1) a todo el grupo de estudiantes con la metodología que ya hemos aprendido en módulos anteriores. Recuerden escucharla atentamente varias veces; luego jueguen a completar frases, a recoger ideas de la canción, a cantar la melodía con una sola sílaba y, enseguida, canten la melodía completa marcando un pulso al mismo tiempo que se canta.

A continuación, escucharemos la PISTA 2, será nuestro ritmo (o más bien nuestro ostinato rítmico). Memoricemos este ostinato, utilizando las claves fabricadas en casa.

Ahora, analicemos la melodía. Está compuesta por dos estrofas. La primera dice así: "de mi pueblo muy triste me voy, las montañas ya lejos dejé." Y la segunda estrofa dice así: "y los árboles altos me van diciendo adiós, nunca más los veré florecer."

Dividimos el grupo en dos equipos (equipo A y equipo B). Todos cantarán las estrofas completas y tocarán una sola vez las claves, justo al comienzo de la segunda frase "y los...." sobre la letra Y.

Luego el equipo A iniciará cantando la pieza completa, pero esta vez el equipo B iniciará la canción justo donde tocaban las claves, cuando el equipo A inicia la segunda estrofa.

Cada equipo cantará suavemente sin dejar de marcar el pulso, con el fin de asegurar el ensamble entre las dos voces.

Viajeros del Pentagrama Infografía

Para finalizar, escucharemos atentamente la PISTA 3. Es el resultado final de lo que hemos aprendido. Se oyen: la primera voz (propuesta o antecedente del canon), la segunda voz (respuesta o consecuente del canon) y el ostinato rítmico. Ahora sí, estamos listos para interpretar la obra completa. Primero, la interpretamos tratando de seguir la PISTA 3. Luego, sin la ayuda de la pista, interpretamos la canción SOLOS, con las dos voces y el ostinato rítmico.

Inténtenlo varias veces y si quieren, pueden enviarnos sus videos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..


Experiencia 2: Canon en compás ternario "Arriba en las montañas".

Capacidades a desarrollar: ESCUCHA COMPRENSIVA - Auditiva - Rítmica – Melódica, USO DE LA VOZ Y EL CUERPO: Educación vocal - Educación corporal, EDUCACIÓN RÍTMICA, PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Vocal - Educación instrumental, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Lectura -Teoría.

Esta experiencia utiliza un canon escrito esta vez con un compás ternario 3/4. ¿Recuerdan? Es un compás que contiene tres pulsos donde acentuamos el primero. Para iniciar, selecciona un pulso "Andante" (como para caminar) y sobre este pulso inicia un conteo constante de 1, 2, y 3 con la voz. Ahora sobre el número 1 se da un golpe de pie en el piso y en los números 2 y 3 se da una palma, así: 1(pie) 2(palma) 3(palma). Ahora que tenemos esta métrica interiorizada en nuestro oído y cuerpo, aprenderemos la pieza musical “Arriba en las montañas”.

Ya conocemos el paso a paso para memorizar y disfrutar los textos de las canciones, asegurar el canto melódico y los comienzos y finales de frase.

Como la pieza musical tiene dos estrofas, las escribiremos en el tablero o en otro soporte, a la vista de todos los niños y niñas. Luego, memorizaremos la melodía completa (PISTA 1).

Estrofa 1.

Arriba en las montañas
Un pastor en su cabaña
Esquila sus ovejas
Y la lana enmadeja.

Estrofa 2.

En la rueca hace el hilo
Con el hilo hace un ovillo
¿Qué será lo tejido?
Una manta para el frío.

Una vez memorizada la melodía, vamos a inventar 4 gestos para cada estrofa. Ejemplo: "arriba en las montañas" - gesto 1 / "un pastor en su cabaña" - gesto 2, etc. Inventados y aprendidos los gestos, cantemos todos la melodía completa, con y sin la ayuda de la PISTA 1.

Escuchando la PISTA 2, todos los estudiantes van a memorizar el ostinato rítmico, utilizando un instrumento de percusión fabricado en casa o percusión corporal.

Luego dividirás el grupo en dos equipos: A y B. Algunos estudiantes formarán un equipo C encargado de interpretar el ostinato rítmico de principio a fin.

El equipo A iniciará el canto de la estrofa 1 (con gestos). Al iniciar la estrofa 2, entrará el equipo B cantando la estrofa 1 (con gestos). El equipo C interpretará el ostinato rítmico todo el tiempo para asegurar el pulso.

Viajeros del Pentagrama Infografía

Para finalizar, escucharemos atentamente la PISTA 3. Es el resultado final de lo que hemos aprendido. Se oyen: la primera voz (propuesta o antecedente del canon), la segunda voz (respuesta o consecuente del canon) y el ostinato rítmico. Ahora sí, estamos listos para interpretar la obra completa. Primero, la interpretamos tratando de seguir la PISTA 3. Luego, sin la ayuda de la pista, interpretamos la canción SOLOS, con las dos voces y el ostinato rítmico. ¡Adelante, Viajeros!

Viajeros Cantando


Experiencia 3: La nota Mi’.

Capacidades a desarrollar: PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Educación instrumental, ESCUCHA COMPRENSIVA – Auditiva, USO DE LA VOZ Y CUERPO - Educación vocal.

En esta experiencia conoceremos la nota Mi’ y la relacionaremos con su vecina Re’. Continuaremos con nuestro proyecto Mec Sol-Re’ y así mismo continuaremos estudiando la obra ¡A gozá! También daremos un repaso al “Estudio #5”.

1. La nota Mi’ es la puerta de entrada a los sonidos agudos, pues en ella comenzamos a utilizar el orificio 0 a manera de portavoz, en este caso, para que nos suene Mi’ y no Mi. La fórmula numérica para la nota Mi’ es la siguiente:

Nota Mi’: Ø12345

Ø (TACHADO) significa que el orificio 0 está tapado a la mitad, como se muestra en la imagen. Al copiar esta fórmula en una hoja, los niños rellenan de negro la mitad del orificio 0.

Viajeros del Pentagrama

2. Vamos a relacionar la nota Mi’ con su vecina Re’, utilizando como siempre el ejercicio “Dedos Adelante”. Puesto que en la nota Re’ tapamos solamente el agujero 2, para pasar de Re’ a Mi’ interviene el movimiento de cinco dedos de manera simultánea, uno de ellos tapando medio orificio. Esto requiere coordinación y precisión, por lo tanto, se necesita mucha práctica. Recomendamos de manera especial que los niños dediquen tiempo a resolver estos movimientos, en sentido ascendente y descendente, para lo cual les dejamos la pista musical. Si la pista les resulta muy rápida, practíquenla aún más lento antes de volver a utilizarla.

Una nota importante de alerta: cuando abordamos alguna combinación de movimientos que resulta difícil es muy probable que los músculos tiendan a desarrollar tensión, con lo cual estamos dificultando aún más la situación. En estos casos es muy importante recordar estar atento a mantener la relajación.

3. Ahora un ejercicio más para nuestro proyecto Mec Sol-Re’: el ejercicio Pedal Do’, en el que regresamos constantemente a la nota Do’. Les dejamos las pistas musicales para practicarlo. Recuerden: de lento a rápido, hasta alcanzar la velocidad de la pista, y más rápido aún, sin perder nunca la buena pronunciación de cada nota.

Viajeros del Pentagrama

4. Si ya los niños adelantaron trabajo con el “Estudio #5” en la casa, habrán notado que les resulta relativamente fácil interpretarlo. Esto es gracias a la cantidad de mecanismos que han hecho dentro del proyecto Mec Sol-Re’. Vamos a escuchar la pista que les dejamos para identificar muy bien los momentos en los que participa la flauta. Vamos a escucharla nuevamente y esta vez los niños cantarán el nombre de las notas (solfeo) mientras las van mostrando en la flauta apoyada en la mandíbula. Por último, tocarán la flauta junto con la pista musical. Si algún pasaje les está causando problemas, lo pueden sacar aparte para estudiarlo, pero eso será tarea para la casa.

5. Terminaremos abordando otro fragmento de “¡A gozá!”, pero antes inviten a los niños a que muestren a sus compañeros el resultado de su estudio individual, tocando el fragmento B.

Ahora sí, abordaremos el fragmento C. En este fragmento la melodía la lleva el canto, y la flauta toma un papel de acompañante, lo que pueden comprobar en tu partitura. Aquí está la parte de la flauta:

Viajeros del Pentagrama

Realmente solo hay dos trozos del fragmento C para trabajarlos aparte, pues como ves, el fragmento está construido con la repetición de estos dos trozos.

Viajeros del Pentagrama

Ya conoces el trabajo que propusimos para realizar con cada trozo, aquí te lo repetimos:

Solféenlos un par de veces, mostrando en la flauta la digitación de cada nota que están cantando (flauta apoyada en la mandíbula).

Tóquenlos en la flauta unas pocas veces, alternando una vez muy lenta, la siguiente a velocidad normal.

Toquen dos veces todo el fragmento C completo, la primera muy lenta, la segunda un poco más rápido.

Así como estudiaron el fragmento B en la casa, invitamos a los niños a que estudien los fragmentos D por su cuenta. Aquí encuentras la pista musical y todo lo que vas a necesitar:

Viajeros del Pentagrama

Podrán dedicar más tiempo a los pasajes que les resulten más difíciles, y menos tiempo a los que les resulten fáciles. ¡Ánimo con ese trabajo! Recuerda que pronto tenemos concierto.