Los tiempos en la música
Objetivo de la semana: Entonar canciones con compases téticos y anacrúsicos desde la lectura en el pentagrama.
Duración
Dos clases de 55 minutos cada una.
Antes de cada experiencia
- Espacio amplio y adecuado para el desarrollo de actividades de movimiento corporal.
- Hilos de lana, tizas, o cintas de 3 metros de largo.
- Instrumentos de percusión: claves y tambor elaborados en casa.
- Tres palos de escoba.
- Descargar de la plataforma e imprimir o copiar cada compas en el tamaño de hojas carta, en forma vertical las partituras de "Que llueva que llueva" y "Tengo una muñeca".
- USB, computador, celular o reproductor de música.
- Repertorio de canciones infantiles.
Experiencia 1: Crear y componer.
Capacidades a desarrollar: CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Teoría – Lectura, USO DE LA VOZ Y CUERPO - Educación corporal.
Para esta actividad construiremos nuestro pentagrama con cintas, lanas o dibujado en el centro del salón o espacio de trabajo. Será un formato gigante del pentagrama, ideal para recordar las líneas, los espacios y en esta ocasión hacer énfasis en espacios adicionales y líneas adicionales, ya que desde allí construiremos los ejercicios de lectura.
También necesitarás dos palos como líneas divisorias verticales y las notas musicales que ya se han descargado o fabricado para otras experiencias.
A continuación, construye dos compases de cuatro pulsos usando los palos para separar. Los niños ubicarán las notas sobre las líneas y espacios. Revisa si hay compases incompletos (con menos de cuatro notas) y complétalos incluyendo las notas en líneas y espacios adicionales del pentagrama para enfatizar en el uso de las notas adicionales.
Para concluir los niños y niñas leerán lo construido en el pentagrama gigante.
Este ejercicio también lo podemos realizar con una de las piezas vistas en módulos anteriores usando la misma metodología, así: 1. Desciframos la ubicación y nombres de las notas, 2. Identificamos el ritmo de las figuras musicales, nombrando las notas con ritmo y 3. Entonamos la melodía con nombre de notas.
Sugerencia de otros repertorios
Experiencia 2: Construir y descifrar frases melódicas y rítmicas.
Capacidades a desarrollar: ESCUCHA COMPRENSIVA – Rítmica, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Teoría – Lectura, USO DE LA VOZ Y CUERPO - Educación corporal, PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Educación vocal - Educación instrumental, EDUCACIÓN RÍTMICA
Para esta actividad selecciona dos canciones disponibles en la plataforma. Escúchalas varias veces con los niños para entonar su melodía y replicar el ritmo de cada sonido (ritmo real) o ritmo de las palabras.
Ahora presenta la partitura en gran tamaño a los niños, puede ser sobre el pentagrama gigante o construyendo la partitura en el tablero a la vista de todos, y usando las notas que hemos construido en módulos anteriores.
A continuación, invita a los niños a realizar los pasos de la experiencia anterior de manera individual:
1. Identificar y relacionar la duración y lectura rítmica de las figuras e interpretarlas en un instrumento de percusión o con sonidos corporales ej.: blanca = so-ol, negra = pan, corcheas = que-so, y sus respetivos silencios.
2. Sin ritmo, recordar la ubicación de las notas escritas en la frase en el pentagrama.
3. Leer y entonar las figuras rítmicas en el pentagrama.
Para finalizar divide el grupo en dos equipos, el equipo A cantará la canción con texto y entonación y el equipo B acompañará con el ritmo de las palabras. A continuación, el equipo B entonará la pieza con nombres de notas y el equipo A acompañará con el pulso usando las claves.
¡¡Esta estructura podemos presentarla en nuestro concierto!!
