Ensamble Instrumental
Objetivo de la semana: Crear ensambles vocales y de instrumentos de percusión desde la lectura rítmica y melódica.
Duración
Dos clases de 55 minutos cada una.
Antes de cada experiencia
- Espacio amplio y adecuado para el desarrollo de actividades de movimiento corporal.
- Tambor, instrumentos elaborados en casa.
- Tapas de ollas.
- Tiza, lana de colores amarillo, azul, rosado, naranja y verde.
- Prendas de panadero y de carpintero.
- Papel periódico, escarcha, sticker, hojas secas, recortes de revistas.
- USB, computador, celular o reproductor de música.
- Repertorio de canciones infantiles.
Experiencia 1: Secuencias rítmico-melódicas en una canción.
Capacidades a desarrollar: PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Educación instrumental – Vocal, USO DE LA VOZ Y CUERPO - Educación corporal, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Lectura - Teoría – Escritura, CREACIÓN E IMPROVISACIÓN, ESCUCHA COMPRENSIVA - Auditiva - Melódica
Para esta experiencia recordaremos las rimas "Los Oficios" y "La Carpintería". Estas piezas ya fueron trabajadas desde el reconocimiento rítmico en la semana cuatro del Módulo 10.
Selecciona y escucha dos veces con los niños una de las piezas musicales que están en los recursos para esta experiencia. Luego invítalos a seguir la pieza haciendo fonomímica y jueguen a completar la frase. Ahora estamos listos para vincular la lectura rítmico - melódica, de la siguiente manera:
Al escuchar y aprender la pieza musical hemos definido las alturas de los sonidos. Toca con tambor y tapas de ollas el ritmo de las palabras, al mismo tiempo que los niños entonan la melodía. Construye con los niños el pentagrama en el piso usando tiza o lana de colores y distribuye la secuencia rítmica en las líneas y espacios correspondientes con base en la partitura descargable, con el fin de repasar la lectura melódica. Desde allí iniciaremos el reconocimiento de nombres de notas, asegurándonos de leerlas en el ritmo de las palabras, por ejemplo:
Quie ro ser
SOL SOL MI
un buen pa na de ro
LA SOL FA MI FA RE (usar todas las estrofas y los diferentes oficios)
Podemos buscar alguna prenda que represente cada oficio para interpretar estas canciones en el concierto final.
Recursos para esta experiencia
Sugerencia de otros repertorios
Experiencia 2: Pintando la música.
Capacidades a desarrollar: PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Educación instrumental – Vocal, USO DE LA VOZ Y CUERPO - Educación corporal, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Lectura - Teoría - Escritura, CREACIÓN E IMPROVISACIÓN
Durante esta experiencia trabajaremos desde el dibujo y expresiones plásticas, la construcción de una pequeña partitura paso a paso, con el fin de recordar todos los aspectos de la notación musical, así:
1. Cada niño usará un octavo de cartulina y allí construirá las cinco líneas del pentagrama.
2. Sobre este pentagrama cada niño trabajará en la grafía de la clave de sol, las líneas de compás, y las notas de la escala musical de Do Mayor.
3. Usando escarcha, papel periódico, stickers, hojas secas de árboles, recortes de revistas, etc., cada niño libremente decorará su partitura de la notación musical.
Usa todos los elementos de la siguiente imagen:

Sugerencia de otros repertorios
Experiencia 3: Pre-concierto.
Capacidades a desarrollar: PRÁCTICA INSTRUMENTAL - Educación instrumental – Vocal, USO DE LA VOZ Y CUERPO - Educación corporal, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Lectura - Teoría – Escritura, CREACIÓN E IMPROVISACIÓN
Para esta experiencia invita a un curso de la Institución Educativa a un pequeño concierto que realizarán en el salón de clase habitual. Usen todo lo que se ha practicado, instalen la escenografía y usen el vestuario o pintura corporal para determinar cuánto tiempo se toma cada proceso. Presenten el concierto al grupo de compañeros, y al finalizar, pueden establecer un diálogo para que los niños y niñas del público e intérpretes hagan aportes que ayuden a mejorar la puesta en escena.
Hablar y construir entre todos ayudará a que el resto de los niños de la escuela se motiven para las clases de música y quieran ser ¡Viajeros del Pentagrama!
