Intensidad del sonido
Objetivo de la semana: Esta semana lograremos que los niños reconozcan las diferentes intensidades del sonido (forte, mezzoforte y piano).
Duración
Dos clases de 55 minutos cada una.
Antes de cada experiencia
- Espacio amplio y adecuado para el desarrollo de actividades de movimiento corporal.
- Crayones, tizas o lápices de colores.
- Tablero.
- Pelotas.
- Instrumentos musicales elaborados en casa: palo de lluvia, claves, tambor y pandereta.
- Grabadora o reproductor de música.
- Repertorio de canciones infantiles.
- Computador con Internet para acceder a la plataforma.
Experiencia 1: Vamos a Garabatear.
Capacidades a desarrollar:ESCUCHA COMPRENSIVA - Auditiva, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Escritura
En esta actividad vamos a invitar a los niños a escribir de una manera divertida. Para iniciar entrega a cada niño un crayón, tiza o lápiz de color. A continuación busca un tablero o un espacio en el cual se pueda rayar, dibujar y pintar (dentro de lo posible, evitar hojas convencionales). Luego selecciona un objeto sonoro o instrumento musical de los construidos con la ayuda de las familias para interpretar sonidos de diferentes intensidades (forte, mezzoforte y piano) y establece una convención gráfica para cada sonido.
Los niños y niñas representarán gráficamente cada intensidad interpretada al mismo tiempo que el instrumento que produce el sonido, por ejemplo:
- forte: un círculo.
- mezzoforte: una raya vertical.
- piano: un punto.
Es nuestro primer ejercicio de dictado musical ¡Adelante!
Vamos a garabatear
Sugerencia de otros repertorios
En los siguientes videos puedes ver ejemplos que vinculan música y trazos ¡Disfrútalos con tus estudiantes!
- Esther González: Pintar la música 2009
- Pollock: Música en movimiento
- Cantoalegre: Una estrellita
Experiencia 2: Balones ruidosos y silenciosos.
Capacidades a desarrollar: USO DE LA VOZ Y EL CUERPO - Educación corporal. CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE - Teoría.
Busca una pelota y ponla a rebotar con sonido forte y con sonido piano, comparando la fuerza necesaria para cada acción.
De esta manera el niño observa que para hacer un sonido forte es necesario aplicar fuerza y para hacer un sonido piano, todo lo contrario.
Luego haces percutir en un tambor sonidos forte y sonidos piano y los niños cada uno con una pelota la hacen rebotar siguiendo la intensidad indicada por ti.
Sugerencia de otros repertorios
En algunas piezas musicales clásicas es posible identificar las diferentes intensidades del sonido. Escúchalas con tus estudiantes:
- L. v. Beethoven: Sinfonía No.5, primer movimiento.
Experiencia 3: Juguemos con las intensidades del sonido.
Capacidades a desarrollar: USO DE LA VOZ Y EL CUERPO - Educación corporal. ESCUCHA COMPRENSIVA - Auditiva.
Invita a los niños a recorrer el espacio para buscar cada uno dos piedras pequeñas y lisas que al chocarse puedan sonar (también pueden utilizar las claves que fabricaron en casa). Luego, organizados en círculo, escoge dos gestos para indicar cuándo tocar piano y cuándo tocar forte, así:
- forte: Manos con palmas abiertas hacia el cielo y brazos extendidos.
- piano: Manos con palmas abiertas hacia el piso, a la altura de la cintura.
Escoge una secuencia rítmica muy corta (ta ca ta), los niños deben seguir tus gestos para subir o bajar el volumen. Para terminar el ejercicio, cuando todos estén en silencio indica uno a uno cuándo empezar a tocar, para mostrar que al aumentar el número de intérpretes, también cambia la dinámica del sonido, de piano a forte.
También puedes escoger algunas canciones aprendidas en los módulos anteriores y hacer juegos de dinámica con ellas.

Sugerencia de otros repertorios
En algunas piezas musicales clásicas es posible identificar las diferentes intensidades del sonido. Escúchalas con tus estudiantes:
En esta animación se ejemplifican, de manera divertida, las diferentes intensidades del sonido:
- Teresa Jennings: Forte Piano
Experiencia 4: Cantemos con diferentes intensidades.
Capacidades a desarrollar:ESCUCHA COMPRENSIVA - Auditiva. USO DE LA VOZ Y EL CUERPO - Educación corporal y vocal.
Invita a los niños a escuchar una canción varias veces, aprender el texto y luego cantarla. Puedes usar la que está en el repertorio sugerido o una canción aprendida en los módulos anteriores.
Seguidamente organiza varios grupos y pídeles que actúen o dramaticen la canción, utilizando las diferentes intensidades que hemos trabajado esta semana.
